Skip to content
Snippets Groups Projects
Commit 5ad91de2 authored by eduarod's avatar eduarod :speech_balloon:
Browse files

Minor fixes

parent 08005d12
Branches
No related tags found
No related merge requests found
Pipeline #11694 failed
......@@ -364,7 +364,7 @@ En cualquier tipo de micropipeta, se llama \textbf{volumen nominal} al volumen m
Constan de diferentes partes, según puede apreciarse en la figura~\ref{fig:PartesMicropipeta}. Para operar una micropipeta, el usuario debe colocar una punta adecuada en el \textit{cono para puntas}, también llamado \textit{soporte para puntas}. Existen puntas de diferentes tamaños, asociados al rango admitido por la micropipeta, y algunas se diseñan para encajar en el cono de uno o varios fabricantes concretos, aunque existen puntas universales. Para facilitar la identificación del tamaño de punta a utilizar, algunos fabricantes utilizan un código de colores, tiñendo el plástico usado en las puntas de azul (p. ej. para micropipetas de 100-1000 \textmu L), amarillo (p. ej. para aquellas cuyo rango se ubique entre 2 y 200 \textmu L), o dejándolo incoloro, y fabricando alguna pieza en cada modelo de micropipeta del mismo color que las puntas que dicho modelo necesita. Dichas piezas suelen ser el \textit{botón de accionamieno}, el \textit{botón eyector de la punta}, y/o el \textit{eje}.
Para extraer una cantidad determinada de líquido~\cite{fuentes_lopez_manejo_2020}, el usuario debe, en primer lugar, seleccionar aquella micropipeta dentro cuyo rango se encuentre el volumen deseado. Una vez seleccionada, debe acoplarse una punta adecuada al rango de volúmenes de la micropipeta, como se comentó anteriormente. El extremo de mayor diámetro se une al instrumento por el \textit{cono para puntas} de éste. A continuación, en las micropipetas de volumen variable, el usuario puede seleccionar el volumen que desea pipetear. Para ello, el usuario debe rotar un mando de ajuste de volumen, que típicamente es el propio \textit{botón de accionamiento}, aunque también puede ser una pieza independiente de ésta. Dependiendo de si se rota en sentido horario o antihorario se puede aumentar o disminuir el volumen seleccionado, o viceversa, dependiendo del modelo. Para conocer qué volumen está seleccionado en un momento determinado, el sistema de selección está mecánicamene acoplado a un \textit{indicador numérico de volumen}, que consta de 3 o 4 dígitos. Una vez el volumen deseado se muestra en el indicador de volumen, se puede proceder al pipeteado, expulsando en primer lugar parte del aire del interior del instrumento mediante el émbolo interno. Dicho émbolo se controla mediante el \textit{botón de accionamiento}, que tiene dos ``topes''. Al pulsar hacia abajo (hacia el \textit{cuerpo de la micropipeta}) con el pulgar este botón, aparece un punto en el que el mecanismo presenta una ligera resistencia. Este es el primer ``tope'', y el volumen de aire desalojado de la pipeta desde la posición de reposo hasta dicho `'tope'' coincide con el mostrado en el indicador. Sin soltar el botón (no debe ser movido del primer tope) la punta es entonces sumergida en el líquido. El botón debe ser ahora soltado lentamente para que retorne a su posición natural, lo que succiona el volumen de líquido seleccionado al interior de la punta. La razón para no soltarlo de golpe es evitar que, al succionar bruscamente, se introduzcan también burbujas de aire.
Para extraer una cantidad determinada de líquido~\cite{fuentes_lopez_manejo_2020}, el usuario debe, en primer lugar, seleccionar aquella micropipeta dentro cuyo rango se encuentre el volumen deseado. Una vez seleccionada, debe acoplarse una punta adecuada al rango de volúmenes de la micropipeta, como se comentó anteriormente. El extremo de mayor diámetro se une al instrumento por el \textit{cono para puntas} de éste. A continuación, en las micropipetas de volumen variable, el usuario puede seleccionar el volumen que desea pipetear. Para ello, el usuario debe rotar un mando de ajuste de volumen, que típicamente es el propio \textit{botón de accionamiento}, aunque también puede ser una pieza independiente de ésta. Dependiendo de si se rota en sentido horario o antihorario se puede aumentar o disminuir el volumen seleccionado, o viceversa, dependiendo del modelo. Para conocer qué volumen está seleccionado en un momento determinado, el sistema de selección está mecánicamene acoplado a un \textit{indicador numérico de volumen}, que consta de 3 o 4 dígitos. Una vez el volumen deseado se muestra en el indicador de volumen, se puede proceder al pipeteado, expulsando en primer lugar parte del aire del interior del instrumento mediante el émbolo interno. Dicho émbolo se controla mediante el \textit{botón de accionamiento}, que tiene dos ``topes''. Al pulsar hacia abajo (hacia el \textit{cuerpo de la micropipeta}) con el pulgar este botón, aparece un punto en el que el mecanismo presenta una ligera resistencia. Este es el primer ``tope'', y el volumen de aire desalojado de la pipeta desde la posición de reposo hasta dicho ``tope'' coincide con el mostrado en el indicador. Sin soltar el botón (no debe ser movido del primer tope) la punta es entonces sumergida en el líquido. El botón debe ser ahora soltado lentamente para que retorne a su posición natural, lo que succiona el volumen de líquido seleccionado al interior de la punta. La razón para no soltarlo de golpe es evitar que, al succionar bruscamente, se introduzcan también burbujas de aire.
Para depositar el líquido contenido en la punta en el recipiente de destino deseado, lo ideal es tocar con el extremo fino de dicha punta en la pared interior del citado recipiente antes de empezar esta operación; esto disminuirá las salpicaduras. Para expulsar el líquido, el usuario debe presionar el botón de accionamiento, primero hasta el primer ``tope'', y luego de forma ligeramente más fuerte hasta alcanzar el segundo ``tope'', punto en el que ya no puede bajar más. El motivo del pequeño volumen de aire contenido entre el primer y el segundo ``tope'', se debe a que, debido a la tensión superficial del líquido aspirado, parte de éste se quede adherido a la pared interna de la punta y pueda formar pequeñas gotitas, con lo que la cantidad depositada sería menor a la seleccionada. Ese volumen de aire entre el primer y el segundo ``tope'', permite expulsar ese líquido adherido.
......@@ -419,9 +419,10 @@ En mayo de 1968, Colin John Sanderson, de la Universidad de Queensland, Australi
\subsection{Calibración} \label{ssec:concepto.micropipetas.calibracion}
Como se ha comentado anteriormente, tanto la norma ISO 8655-6~\cite{international_organization_for_standardization_piston-operated_2009-1} como la ISO 8655-7 ~\cite{international_organization_for_standardization_piston-operated_2009-2} describen procedimientos de calibración que se emplean como métodos de referencia. La primera describe métodos gravimétricos para pipetas, buretas, diluidores y dosificadores, y la segunda métodos no gravimétricos, en concreto el método fotométrico y el titrimétrico, para estos mismos instrumentos. Los métodos gravimétricos se basan en determinar el volumen de líquido extraído por el instrumento en base al peso del mismo mediante una balanza, mientras que los fotométricos [] y los titrimétricos [].
De entre estas dos, la ISO 8655-6 y la 8655-7 el más común es el definido en la primera. %TODO Mientras que los otras dos se recomienda reservarlos para ... (cuando no hay disponible una balanza)?
Por este motivo, en este apartado se presenta un resumen del mismo en las últimas ediciones disponibles en el año 2010, a modo ilustrativo. Debe tenerse en cuenta que versiones más modernas de estas normas pueden haber introducido cambios. Además del método descrito en la norma~\cite{international_organization_for_standardization_piston-operated_2009-1, marin_perez_estimacion_2017}, los manuales de las micropipetas de diversos fabricantes pueden incluir métodos de calibración simplificados basados en el primero~\cite{sartorius_biohit_liquid_handling_oy_proline_2013, albrecht_vwr_2012}.
Como se ha comentado anteriormente, tanto la norma ISO 8655-6~\cite{international_organization_for_standardization_piston-operated_2009-1} como la ISO 8655-7 ~\cite{international_organization_for_standardization_piston-operated_2009-2} describen procedimientos de calibración que se emplean como métodos de referencia. La primera describe métodos gravimétricos para pipetas, buretas, diluidores y dosificadores, y la segunda métodos no gravimétricos, en concreto el método fotométrico y el titrimétrico, para estos mismos instrumentos. Los métodos gravimétricos se basan en determinar el volumen de líquido extraído por el instrumento en base al peso del mismo mediante una balanza, mientras que los fotométricos se apoyan en la ley de Beer-Lambert, que dice que la absorción de luz por parte de una disolución a una longitud de onda determinada es directamente proporcional, entre otros dos factores, a la concentración del soluto, por lo que requiere de un espectrofotómetro UV/Vis\footnote{Abreviatura de ultravioleta-visible, se emplea para describir espectrofotómetros que pueden hacer sus análisis haciendo un barrido en ambas regiones del espectro electromagnético.}. En cambio, los titrimétricos [].
De entre los definidos en estas dos, la ISO 8655-6 y la 8655-7, el método más común es el descrito en la primera, o aquellos basados en él. Por el contrario, los otros dos métodos se recomienda reservarlos para aquellas situaciones en los que no está disponible el instrumental necesario (balanzas, termómetro) con las características mínimas requeridas, o no se dispone de un entorno adecuado para realizar el ensayo, pero en ningún caso pueden ser empleados como métodos de referencia para ensayos de tipo o de conformidad por parte del fabricante.
Por este motivo, en este apartado se presenta una descripción del procedimiento definido en la ISO 8655-6 en las últimas ediciones disponibles en el año 2010, a modo ilustrativo. Debe tenerse en cuenta que versiones más modernas de estas normas, como la del 2022, pueden haber introducido cambios. Además del método descrito en la norma~\cite{international_organization_for_standardization_piston-operated_2009-1, marin_perez_estimacion_2017}, los manuales de las micropipetas de diversos fabricantes pueden incluir métodos de calibración simplificados basados en el primero~\cite{sartorius_biohit_liquid_handling_oy_proline_2013, albrecht_vwr_2012}.
%~\cite{international_organization_for_standardization_piston-operated_2009} ~\cite{international_organization_for_standardization_piston-operated_2009-1}
La norma establece que deben realizarse mediciones para al menos 3 volúmenes de prueba, a los que llamaremos $V_i$: a) el nominal, b) aproximadamente la mitad del volumen nominal, y c) de entre el límite inferior del rango de volúmenes útiles y el 10\% del volumen nominal, el que sea mayor de los dos. Sobre este último punto, conviene recordar que el límite inferior del rango de volúmenes útiles suele ser precisamente un orden de magnitud menor que el límite superior, esto es, el 10\%. No obstante, existen modelos de ciertos fabricantes que no tienen esta característica (p. ej. de 0,1-2 \textmu L, de 0,5-10 \textmu L, y de 1-5 mL). Por tanto, para una micropipeta cuyo rango útil sea de 100 a 1000 \textmu L, el estándar indica que deben hacerse mediciones con la pipeta ajustada a 100 \textmu L, 500 \textmu L y 1000 \textmu L, al menos.
......
......
0% Loading or .
You are about to add 0 people to the discussion. Proceed with caution.
Please to comment