Skip to content
Snippets Groups Projects
Commit 08005d12 authored by eduarod's avatar eduarod :speech_balloon:
Browse files

Updated section on balances

parent 3ffbc3ee
Branches
No related tags found
No related merge requests found
Pipeline #11693 failed
......@@ -237,7 +237,7 @@
title = {Pipette calibration software, {PICASO}},
url = {https://es.vwr.com/store/product/8669276/pipette-calibration-software-picaso},
abstract = {PICASO (PipetteCalibrationSoftware) is a program for the automatic input and processing of measuring data from the gravimetric or photometric pipette test. With PICASO, all types of pipettes and other dispensers (e.g. bottle-top dispensers) can be checked.},
language = {es},
langid = {spanish},
urldate = {2022-10-28},
journal = {VWR},
author = {{VWR International, LLC.}},
......@@ -265,7 +265,7 @@
@misc{sartorius_croatia_myscal_2021,
title = {{myScal} {Calibration} {Software}: {Seamlessly} smart laboratory solution for complete automation and digitization of calibration procedures},
url = {https://myscal.com/media/yphnebxg/myscal-software-catalogue.pdf},
language = {en},
langid = {english},
urldate = {2022-11-22},
author = {{Sartorius Croatia}},
month = jun,
......@@ -308,23 +308,37 @@
%%%%%%% BALANZAS
@book{robens_balances_2013,
location = {Heidelberg, Alemania},
edition = {1},
title = {Balances: Instruments, Manufacturers, History},
isbn = {978-3-642-36447-1},
url = {https://link.springer.com/10.1007/978-3-642-36447-1},
@book{robens_balances_2014,
address = {Heidelberg, Alemania},
title = {Balances: {Instruments}, {Manufacturers}, {History}},
isbn = {978-3-642-36446-4},
shorttitle = {Balances},
pagetotal = {730},
url = {https://link.springer.com/10.1007/978-3-642-36447-1},
langid = {english},
urldate = {2023-07-08},
publisher = {Springer},
author = {Robens, Erich and Jayaweera, Shanath Amarasiri A. and Kiefer, Susanne},
urldate = {2023-05-12},
date = {2013-10-01},
langid = {english},
year = {2014},
doi = {10.1007/978-3-642-36447-1},
keywords = {Balances for Special Applications, Historical Survey of the Development of Scales, Indirect Mass Determination, Mass and Gravity, Measuring Weight, Weighing Devices, Weighing Scales Manufacturers},
file = {Full Text PDF:C\:\\Users\\ERICA\\Zotero\\storage\\PGDWVU86\\Robens et al. - 2014 - Balances Instruments, Manufacturers, History.pdf:application/pdf},
}
@book{gupta_mass_2012,
address = {Heidelberg, Alemania},
series = {Springer {Series} in {Materials} {Science}},
title = {Mass {Metrology}},
volume = {155},
isbn = {978-3-642-23411-8},
url = {https://link.springer.com/10.1007/978-3-642-23412-5},
langid = {english},
urldate = {2023-07-09},
publisher = {Springer},
author = {Gupta, S. V.},
year = {2012},
doi = {10.1007/978-3-642-23412-5},
keywords = {Air buoyancy correction, BIPM-CIPM, Calibration of balances, Calibration of weight measurement instrumenets, Calibration of weights, Group weighing, Mass measurement uncertainty, Measurement sciences book, OIML, Redefining the unit of mass},
file = {Full Text PDF:/home/eduardo/Zotero/storage/WDQKAUW9/Gupta - 2012 - Mass Metrology.pdf:application/pdf},
}
@article{guzy_weight_2008,
......@@ -334,7 +348,7 @@
url = {https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/9780470089941.et0102s00},
doi = {10.1002/9780470089941.et0102s00},
abstract = {This unit provides information to aid in the selection and proper use of a laboratory balance. Laboratory balances are used for measuring the mass of an object and come in two main types: mechanical and electronic. Electronic balances generally come with a computer interface to facilitate the collection, storage, and manipulation of the data. In addition to weighing objects, electronic balances also perform a range of computations, including counting objects, measuring density, statistics, and pipet volume calibration. Balances vary widely in terms of their capacity (how heavy an object they can accurately weigh), precision, accuracy, repeatability, and robustness. Understanding the various characteristics of a laboratory balance is necessary in order to be sure that the balance is well suited for your particular scientific or industrial needs. This unit also discusses the proper use and maintenance of a laboratory balance. In general, laboratory balances are relatively easy to use and require little maintenance.},
language = {en},
langid = {english},
number = {1},
urldate = {2022-11-02},
journal = {Current Protocols Essential Laboratory Techniques},
......@@ -352,7 +366,7 @@
url = {https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/9780470089941.et0102s11},
doi = {10.1002/9780470089941.et0102s11},
abstract = {This unit provides information to aid in the selection and proper use of a laboratory balance. Laboratory balances are used for measuring the mass of an object and come in two main types: mechanical and electronic. Electronic balances generally come with a computer interface to facilitate the collection, storage, and manipulation of the data. In addition to weighing objects, electronic balances also perform a range of computations, including counting objects, measuring density, statistics, and pipet volume calibration. Balances vary widely in terms of their capacity (how heavy an object they can accurately weigh), precision, accuracy, repeatability, and robustness. Understanding the various characteristics of a laboratory balance is necessary in order to be sure that the balance is well suited for your particular scientific or industrial needs. This unit also discusses the proper use and maintenance of a laboratory balance. In general, laboratory balances are relatively easy to use and require little maintenance. © 2015 by John Wiley \& Sons, Inc.},
language = {en},
langid = {english},
number = {1},
urldate = {2022-11-02},
journal = {Current Protocols Essential Laboratory Techniques},
......@@ -363,6 +377,162 @@
file = {Hurdle y Guzy - 2015 - Weight Measurement.pdf:/home/eduardo/Zotero/storage/FZCG53AX/Hurdle y Guzy - 2015 - Weight Measurement.pdf:application/pdf;Snapshot:/home/eduardo/Zotero/storage/3UK8HWKF/9780470089941.html:text/html},
}
@misc{andrea_sella_blacks_2021,
title = {Black’s balance {\textbar} {Opinion}},
url = {https://www.chemistryworld.com/opinion/blacks-balance/4013872.article},
langid = {english},
urldate = {2023-07-08},
journal = {Chemistry World},
author = {{Andrea Sella}},
month = jul,
year = {2021},
file = {Snapshot:/home/eduardo/Zotero/storage/VFTUPAY2/4013872.html:text/html},
}
@misc{sella_fortins_2020,
title = {Fortin’s barometer and balance},
url = {https://www.chemistryworld.com/opinion/fortins-barometer-and-balance/4012305.article},
abstract = {Defining a new system of measurement required a master instrument maker},
langid = {english},
urldate = {2023-07-09},
journal = {Chemistry World},
author = {Sella, Andrea},
month = sep,
year = {2020},
file = {Snapshot:/home/eduardo/Zotero/storage/GVWAV9MU/4012305.html:text/html},
}
@misc{science_museum_group_hydrostatic_2020,
title = {Hydrostatic balance by {Jesse} {Ramsden}, {London}, 1785-1789},
url = {https://collection.sciencemuseumgroup.org.uk/objects/co12475/hydrostatic-balance-by-jesse-ramsden-london-1785-1789-scales-weighing-devices-analytical-balances-equal-arm-balances},
abstract = {Hydrostatic balance by Ramsden used in 1789, in experiments conducted by the Royal Society to determine accurately the specific gravity of mixtures of water and spirit. 24" beam weighs to 10 lbs, sensitive to less than 0.01 grain. Pans and some other parts missing, two small ivory knobs of drawers broken.},
langid = {english},
urldate = {2023-07-09},
journal = {Science Museum Group Collection},
author = {{Science Museum Group}},
month = sep,
year = {2020},
file = {Snapshot:/home/eduardo/Zotero/storage/PEJNZYJR/hydrostatic-balance-by-jesse-ramsden-london-1785-1789-scales-weighing-devices-analytical-balanc.html:text/html},
}
@article{khantine-langlois_120_2018,
title = {120 ans avant celle de {Mettler}, la balance de {Bochkoltz}},
issn = {0151-9093},
shorttitle = {L'{Act}. {Chim}.},
url = {https://new.societechimiquedefrance.fr/wp-content/uploads/2019/12/218-429-mai-p50-khantine-langlois-hd.pdf},
abstract = {A century before the success of the well-known “Mettler’s balance”, a young chemist, Wilhelm Bochkoltz, conceived one on the same substitution principle. One is present in the collections of the Claude Bernard University of Lyon. Is it the unique one?},
langid = {french},
number = {429},
journal = {L'Actualité Chimique},
author = {Khantine-Langlois, Françoise},
month = may,
year = {2018},
pages = {50--52},
file = {218-429-mai-p50-khantine-langlois-hd.pdf:/home/eduardo/Zotero/storage/2DGI2JQY/218-429-mai-p50-khantine-langlois-hd.pdf:application/pdf},
}
@misc{national_institutes_of_health_nih_equal_2020,
title = {Equal {Arm} {Analytical} {Balances}},
url = {https://history.nih.gov/display/history/Equal+Arm+Analytical+Balances},
abstract = {A look at some scientific instruments that have played a major role in advancing our understanding of human biology and medicine.},
langid = {english},
urldate = {2023-07-08},
journal = {Office of NIH History and Stetten Museum},
author = {{National Institutes of Health (NIH)}},
month = jun,
year = {2020},
file = {Equal Arm Analytical Balances - Office of NIH History and Stetten Museum:/home/eduardo/Zotero/storage/8NDTI2IZ/Equal+Arm+Analytical+Balances.html:text/html},
}
@incollection{willard_weights_2008,
address = {Dordrecht},
title = {Weights and {Measures} in {Egypt}},
isbn = {978-1-4020-4425-0},
url = {https://doi.org/10.1007/978-1-4020-4425-0_8933},
langid = {english},
urldate = {2023-07-08},
booktitle = {Encyclopaedia of the {History} of {Science}, {Technology}, and {Medicine} in {Non}-{Western} {Cultures}},
publisher = {Springer Netherlands},
author = {Willard, Ruth Hendricks},
editor = {Selin, Helaine},
year = {2008},
doi = {10.1007/978-1-4020-4425-0_8933},
pages = {2244--2251},
file = {Full Text PDF:/home/eduardo/Zotero/storage/BDA7L58N/Willard - 2008 - Weights and Measures in Egypt.pdf:application/pdf},
}
@misc{petrie_museum_of_egyptian_archaeology_university_college_london_red_2021,
title = {Red limestone balance beam - {UC16280}},
url = {https://collections.ucl.ac.uk/Details/petrie/29559},
langid = {english},
urldate = {2023-07-08},
journal = {UCL Culture Collections Online {\textbar} Details},
author = {{Petrie Museum of Egyptian Archaeology, University College London}},
month = jun,
year = {2021},
file = {UCL Culture Collections Online | Details:/home/eduardo/Zotero/storage/HPAU67QP/29559.html:text/html},
}
@phdthesis{martin_herrero_lexico_2013,
address = {Salamanca, España},
type = {http://purl.org/dc/dcmitype/{Text}},
title = {El léxico de los ingenios y máquinas en el {Renacimiento}},
url = {https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=82747},
abstract = {En la elaboración de esta tesis nos hemos servido, como miembros del equipo del DICTER, de una metodología de vanguardia destinada a la elaboración lexicográfica y al análisis y estudio lexicográficos y lexicológicos (V. Mancho Duque et alii 2004, Mancho Duque 20122). Hemos sido afortunados al contar con un corpus informatizado de textos científico-técnicos renacentistas, un programa de búsquedas, UltraEdit, y dos ficheros, realizados en FileMaker, adaptados a las necesidades específicas para la confección de glosarios especializados. La tesis está conformada por distintos apartados, siendo su grueso fundamental el Glosario de los Ingenios y Máquinas en el Renacimiento. Ha sido nuestra intención la de ofrecer el significado de los términos más relevantes del área léxica que nos ocupa, así como presentar informaciones que consideramos pertinentes sobre esos términos, como sus variantes gráficas, su procedencia etimológica, su primera documentación en el DECH, su primera documentación en el corpus¿También hemos insertado ejemplos de los términos extraidos de los textos, así como una definición de cada voz, bien seleccionada entre las existentes en diversos diccionarios, bien creada por nosotros mismos. Hay que tener en cuenta que, dentro de esta información lexicográfica, hemos incluido la marcación gramatical y, en su caso, la marcación diatécnica, la diatópica u otras marcas, habituales en los repertorios lexicográficos especializados, que hemos creído oportunas. Además, nos hemos servido en muchas ocasiones de imágenes presentes en los textos y hemos incorporado a la entrada la información enciclopédica en aquellas voces que considerábamos que la precisaban. Añadido a este Glosario de Ingeniería y Maquinaria en el Renacimiento, compone nuestra tesis, por tanto, el apartado Selección de Imágenes, formado por casi un centenar de imágenes, grabados y dibujos, gracias a los cuales podemos aclarar el significado de muchas voces del glosario. Este apartado es bastante amplio y recoge imágenes de gran valor histórico y documental, pues sin ellas muchos términos presentes en los textos resultarían oscuros. Otra de las partes fundamentales de la tesis es el Estudio del Léxico, el cual se desglosa en varios apartados, pues en él nos hemos dedicado fundamentalmente al análisis, pero también hemos obtenido algunas de las estadísticas. Por un lado, hemos realizado un estudio gramatical, por otro, uno etimológico. En general, hemos profundizado bastante en el análisis morfológico, sin que falten distintas cuestiones diatópicas y diacrónicas, para después añadir un esquema semántico en el que hemos señalado distintos grupos. Por otro lado, conforma una parte importante de la tesis la presentación de los textos fundamentales de ingeniería y maquinaria del corpus, presentación que, aunque es breve, dadas las circunstancias, sí que pensamos que podría ser interesante puesto que algunos de los textos del área léxica que nos ocupa son prácticamente desconocidos. Nos hemos adentrado en otro capítulo, desde la modestia y la consciencia de que somos filólogos, en el área de la historia de la ingeniería, para ofrecer algunos datos sobre determinados ingenios, obras civiles o artificios de especial envergadura llevados a cabo durante el Renacimiento. También hemos prestado atención a la palabra ingenio y a algunos de sus derivados, asunto sobre el que hemos divagado un tanto.},
langid = {spanish},
urldate = {2023-07-08},
school = {Universidad de Salamanca},
author = {Martín Herrero, Cristina},
year = {2013},
file = {Snapshot:/home/eduardo/Zotero/storage/CUC68YXF/tesis.html:text/html},
}
@book{de_arfe_y_villafane_quilatador_1572,
address = {Valladolid, España},
title = {Quilatador de la plata, oro y piedras},
url = {https://www.cervantesvirtual.com/obra/quilatador-de-la-plata-oro-y-piedras/},
abstract = {Ficha de Quilatador de la plata, oro y piedras. Reproducción digital del original conservado en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca},
langid = {spanish},
urldate = {2023-07-08},
publisher = {Alonso y Diego Fernández de Córdoba},
author = {de Arfe y Villafañe, Juan},
year = {1572},
file = {Snapshot:/home/eduardo/Zotero/storage/GG5LRHCS/quilatador-de-la-plata-oro-y-piedras.html:text/html},
}
@book{nunez_libro_1567,
address = {Anvers, Bélgica},
title = {Libro de algebra en arithmetica y geometria},
url = {https://www.cervantesvirtual.com/obra/libro-de-algebra-en-arithmetica-y-geometria/},
langid = {spanish},
urldate = {2023-07-08},
publisher = {Herederos de Arnoldo Birckman},
author = {Núñez, Pedro},
year = {1567},
file = {Snapshot:/home/eduardo/Zotero/storage/AYQWRMYQ/libro-de-algebra-en-arithmetica-y-geometria.html:text/html},
}
@book{de_lastanosa_veintiun_1605,
address = {España},
title = {Los veintiún libros de los ingenios y de las máquinas},
url = {http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000099602},
langid = {spanish},
author = {de Lastanosa, Pedro Juan},
year = {1605},
}
@techreport{kern__sohn_gmbh_manual_2013,
address = {Balingen, Alemania},
title = {Manual de instrucciones – {Balanza} analítica {KERN} {ABT}},
url = {https://docs.rs-online.com/ff32/0900766b816869ab.pdf},
langid = {spanish},
number = {ABT-BA-s-1312},
author = {{KERN \& Sohn GmbH}},
month = mar,
year = {2013},
file = {Abt - Manual de instrucciones Balanza analítica.pdf:/home/eduardo/Zotero/storage/BD2XKN3C/Abt - Manual de instrucciones Balanza analítica.pdf:application/pdf},
}
@misc{mettler-toledo_ag_mettler_1993,
title = {Mettler Toledo B balance line, {AB}/{PB}/{SB}: Operating instructions},
url = {https://www.uvm.edu/cosmolab/om/MettlerBbalance.pdf},
......@@ -845,7 +1015,7 @@ Finalmente se reporta el volumen de la micropipeta siendo este 10.6 microlitos y
isbn = {978-3-540-45143-3},
url = {https://doi.org/10.1007/978-3-540-45143-3_2},
abstract = {Software engineering is not only about technical solutions. It is to a large extent also concerned with organizational issues, project management and human behaviour. For a discipline like software engineering, empirical methods are crucial, since they allow for incorporating human behaviour into the research approach taken. Empirical methods are common practice in many other disciplines. This chapter provides a motivation for the use of empirical methods in software engineering research. The main motivation is that it is needed from an engineering perspective to allow for informed and well-grounded decision. The chapter continues with a brief introduction to four research methods: controlled experiments, case studies, surveys and post-mortem analyses. These methods are then put into an improvement context. The four methods are presented with the objective to introduce the reader to the methods to a level that it is possible to select the most suitable method at a specific instance. The methods have in common that they all are concerned with quantitative data. However, several of them are also suitable for qualitative data. Finally, it is concluded that the methods are not competing. On the contrary, the different research methods can preferably be used together to obtain more sources of information that hopefully lead to more informed engineering decisions in software engineering.},
language = {en},
langid = {english},
urldate = {2019-07-05},
booktitle = {Empirical {Methods} and {Studies} in {Software} {Engineering}: {Experiences} from {ESERNET}},
publisher = {Springer Berlin Heidelberg},
......
......@@ -298,9 +298,11 @@ La \textbf{calibración} es . \textbf{ajuste} Una vez ajustado, un instrumento n
Existe cierta confusión sobre estos términos ya que algunos instrumentos como las balanzas suelen disponer de una función, incorrectamente llamada ``calibración'' o ``autocalibración'', que se refieren en realidad al ajuste del sistema de medida.
\textbf{plan de calibración}
\section{Balanzas}
Una \textbf{balanza} es un instrumento que permite determinar el peso o la masa de una cierta cantidad de materia en general, como por ejemplo la de un objeto.
Una \textbf{balanza} es un instrumento que permite determinar el peso o la masa de una cierta cantidad de materia en general, como por ejemplo la de un objeto. El tipo de balanza que vendrá a la mente de la mayoría de personas cuando se las pide que piensen en una \textbf{balanza clásica}, es, acertadamente, la compuesta por una barra llamada \textit{cruz}, también llamada \textit{viga}, \textit{astil} o \textit{palanca}, de la cual cuelgan dos \textbf{platos} o \textbf{platillos}, uno en cada extremo de dicha barra. En su parte central, la cruz está suspendida por un pequeño punto de apoyo denominado \textit{fulcro}, que se ubica en la parte superior de un \textit{soporte}. Cada una de las dos secciones de la cruz que van desde el fulcro hasta el extremo del que se suspende un plato se conoce como \textit{brazo}. Este tipo de balanzas permiten comparar el peso de dos objetos de forma relativa, cada uno de los cuales se coloca en un plato diferente; cuando la masa de uno de los objetos es mayor que la del otro, la cruz se inclinará hacia el objeto de mayor masa gracias al efecto de la gravedad por una parte, y por otra, a que el fulcro permite a la cruz pivotar. Por este motivo, la cruz se comporta como una palanca de primer grado. Además del fulcro, en la parte central de la viga y unida a ésta de forma tangencial, se encuentra una aguja indicadora denominada \textit{fiel}, que permite saber el ángulo de inclinación que presenta dicha viga en cada momento. La forma de operación consiste en poner un objeto de masa desconocida en uno de los platos, y, empleando pesas de masa conocida, añadirlas o quitarlas en el plato contrario hasta conseguir nivelar el fiel (esto es, conseguir que la viga quede horizontal). La importancia de este tipo de balanza, también denominada \textbf{balanza de cruz} o \textbf{balanza de platillos}, puede verse e [] los símbolos de la justicia, representando la igualdad ante la ley.
. ~\cite{robens_balances_2013}.
No obstante, una balanza analítica moderna está evidentemente compuesta por algunas partes diferentes. ebido al efecto de la convección, es posible \textit{anillo protector contra corrientes de aire}, o \textit{anillo de apantallamiento}, ~\cite{kern__sohn_gmbh_manual_2013}.
. ~\cite{robens_balances_2014}.
%TODO Tipos de balanzas. En este TFG nos centramos en las de laboratorio.
Dependiendo de la \textcolor{red}{legibilidad}, una balanza de laboratorio puede ser \textit{de precisión} (1 mg), \textit{analítica} (0,1 mg), \textit{semi-micro} (0,01 mg), \textit{microbalanza} (1 $\mu$g), y \textit{ultra-microbalanza} (0,1 $\mu$g).
Pequeñas corrientes de aire en una habitación (ya sean debidas a la convección natural, por el paso de personas, etc.) son capaces de perturbar la \textcolor{red}{medición}, por lo que en las balanzas más \textcolor{red}{precisas}, el plato suele estar dentro de un recinto cerrado (cabina) formado por paneles de vidrio. Esta cabina se denomina \textit{cortavientos} o \textit{corta-aires}.
......@@ -317,6 +319,22 @@ OIML R 76-1~\cite{Garcia2014ComoTFG}
\cite{hurdle_weight_2015} \cite{guzy_weight_2008}
\subsection{Historia}
Etimológicamente, el vocablo ``balanza'' tiene sus raíces en la palabra del latín vulgar \textit{bilancia}, que a su vez proviene del latín tardío \textit{bilanx}. Esta última, a su vez, está compuesta de \textit{bi-}, dos, y \textit{lanx}, plato, platillo. Tal y como se refleja en algunos libros publicados durante el tercer cuarto del siglo XVI~\cite{nunez_libro_1567, de_arfe_y_villafane_quilatador_1572}, en castellano se utilizó el término \textit{balança} hasta principios del XVII~\cite{de_lastanosa_veintiun_1605}, cuando ya aparece el actual \textit{balanza}~\cite{martin_herrero_lexico_2013}.
Según diversos estudios arqueológicos, al menos tres civilizaciones antiguas, la mesopotámica, la del valle del Indo, y la egipcia, utilizaban ya pesos y balanzas a mediados del tercer milenio a. C.~\cite{willard_weights_2008}. El primer egiptólogo que centró varios de sus estudios en este ámbito, el británico William Flinders Petrie, encontró en excavaciones de la cultura Naquada en la zona del Alto Egipto múltiples pesas de diferentes formas en piedra~\cite{robens_balances_2014}. Petrie también adquirió en El Cairo una cruz de balanza de 8.5 cm realizada en caliza roja, datada entre el año 2750 y el 3100 a. C.~\cite{petrie_museum_of_egyptian_archaeology_university_college_london_red_2021}. Esta cruz es una barra de sección cuadrada, con tres agujeros; dos en los extremos, y uno en su punto central, en cada uno de los cuales se enganchaba una cuerda. Sin embargo, no se conservan muchas balanzas de estos periodos, dado que normalmente se fabricaban en madera. Se cree que pesaje comenzó con el descubrimiento de la metalurgia, e inicialmente sólo se necesitaba pesar cuerpos ligeros. Durante la civilización egipcia, una de las funciones de las balanzas sería pesar los objetos antes de intercambiarlos comercialmente~\cite{willard_weights_2008}.
Desde Egipto la práctica del pesaje pasaría a Grecia [] es el uso de una balanza por parte de Arquímedes
balanza romana
En torno a 1770, Richard Salter, un fabricante inglés de muelles originario de West Bromwich, crea la \textit{balanza de muelle}. Será su sobrino George Salter quien registrará la primera patente del mismo en 1838. %TODO COMO FUNCIONAN
Algunos autores atribuyen al químico escocés Joseph Black el desarrollo de la balanza analítica en torno a mediados del siglo XVIII, cuyo diseño, expuesto actualmente en el Museo Nacional de Escocia, estaba caracterizado por el empleo de una cruz rígida y ligera suspendida sobre un fulcro muy afilado con forma de cuña~\cite{robens_balances_2014, national_institutes_of_health_nih_equal_2020}. No obstante, otros apuntan que el diseño de Black era similar al de los farmacéuticos de la época, si bien una de sus innovaciones fue la aplicación del pesaje a las reacciones químicas, pesando previamente los reactivos y posteriormente los productos~\cite{andrea_sella_blacks_2021}.
Para evitar los efectos que las pequeñas corrientes de aire y la humedad tienen sobre las balanzas con este nivel de precisión, la construcción incluía una caja fabricada con las paredes en vidrio, y la base y las aristas en madera. Dentro de dicha caja se encontraba la balanza propiamente dicha, quedando aislada del exterior. Algunos ejemplos de este instrumento que incluían caja, ambos empleados en investigación científica puntera de la época, son la balanza hidrostática construida entre 1785 y 1789 por el fabricante londinense Jesse Ramsden~\cite{science_museum_group_hydrostatic_2020}, y la analítica encargada por Antoine Lavoisier al fabricante francés Jean-Nicolas Fortin en 1788, con la que el primero realizaría los experimentos que le llevaron a enunciar su ley de conservación de la materia~\cite{sella_fortins_2020}. Otros ejemplos de balanzas con caja, en este caso empleados más comúnmente por boticarios, son las fabricadas por la compañía Voland \& Sons con triple cruz en 1912, y Seederer \& Kohlbusch 1950
Alrededor de 1948, el inventor suizo Karl Erhard Mettler, tras analizar el instrumental de un laboratorio de química de la ETH Zurich y observar los problemas de las balanzas existentes, crea el primer diseño comercialmente exitoso basado en un solo plato y en una cruz con carga constante~\cite{gupta_mass_2012}. Su diseño se basa en el principio de sustitución
Aunque algunos autores aseguran que Mettler fue el inventor del principio de sustitución, otros han puntualizado que el ingeniero químico alemán Wilhelm Christian Bochkoltz ya había diseñado y construido una, basándose en el mismo principio, 120 años antes que el primero~\cite{khantine-langlois_120_2018}.
\subsection{Calibración}
Para el caso de las balánzas, el método más común de referencia es el definido en el estándar EURAMET CG-18~\cite{euramet_ev_guipara_2015}.
......@@ -346,7 +364,7 @@ En cualquier tipo de micropipeta, se llama \textbf{volumen nominal} al volumen m
Constan de diferentes partes, según puede apreciarse en la figura~\ref{fig:PartesMicropipeta}. Para operar una micropipeta, el usuario debe colocar una punta adecuada en el \textit{cono para puntas}, también llamado \textit{soporte para puntas}. Existen puntas de diferentes tamaños, asociados al rango admitido por la micropipeta, y algunas se diseñan para encajar en el cono de uno o varios fabricantes concretos, aunque existen puntas universales. Para facilitar la identificación del tamaño de punta a utilizar, algunos fabricantes utilizan un código de colores, tiñendo el plástico usado en las puntas de azul (p. ej. para micropipetas de 100-1000 \textmu L), amarillo (p. ej. para aquellas cuyo rango se ubique entre 2 y 200 \textmu L), o dejándolo incoloro, y fabricando alguna pieza en cada modelo de micropipeta del mismo color que las puntas que dicho modelo necesita. Dichas piezas suelen ser el \textit{botón de accionamieno}, el \textit{botón eyector de la punta}, y/o el \textit{eje}.
Para extraer una cantidad determinada de líquido~\cite{fuentes_lopez_manejo_2020}, el usuario debe, en primer lugar, seleccionar aquella micropipeta dentro cuyo rango se encuentre el volumen deseado. Una vez seleccionada, debe acoplarse una punta adecuada al rango de volúmenes de la micropipeta, como se comentó anteriormente. El extremo de mayor diámetro se une al instrumento por el \textit{cono para puntas} de éste. A continuación, en las micropipetas de volumen variable, el usuario puede seleccionar el volumen que desea pipetear. Para ello, el usuario debe rotar un mando de ajuste de volumen, que típicamente es el propio \textit{botón de accionamiento}, aunque también puede ser una pieza independiente de ésta. Dependiendo de si se rota en sentido horario o antihorario se puede aumentar o disminuir el volumen seleccionado, o viceversa, dependiendo del modelo. Para conocer qué volumen está seleccionado en un momento determinado, el sistema de selección está mecánicamene acoplado a un \textit{indicador numérico de volumen}, que consta de 3 o 4 dígitos. Una vez el volumen deseado se muestra en el indicador de volumen, se puede proceder al pipeteado, expulsando en primer lugar parte del aire del interior del instrumento mediante el émbolo interno. Dicho émbolo se controla mediante el \textit{botón de accionamiento}, que tiene dos ``topes''. Al pulsar hacia abajo (hacia el \textit{cuerpo de la micropipeta}) con el pulgar este botón, aparece un punto en el que aparece una ligera resistencia. Este es el primer ``tope'', y el volumen de aire desalojado de la pipeta coincide con el mostrado en el indicador. Sin soltar el botón (no debe ser movido del primer tope) la punta es entonces sumergida en el líquido. El botón debe ser ahora soltado lentamente para que retorne a su posición natural, lo que succiona el volumen de líquido seleccionado al interior de la punta. La razón para no soltarlo de golpe es evitar que, al succionar bruscamente, se introduzcan también burbujas de aire.
Para extraer una cantidad determinada de líquido~\cite{fuentes_lopez_manejo_2020}, el usuario debe, en primer lugar, seleccionar aquella micropipeta dentro cuyo rango se encuentre el volumen deseado. Una vez seleccionada, debe acoplarse una punta adecuada al rango de volúmenes de la micropipeta, como se comentó anteriormente. El extremo de mayor diámetro se une al instrumento por el \textit{cono para puntas} de éste. A continuación, en las micropipetas de volumen variable, el usuario puede seleccionar el volumen que desea pipetear. Para ello, el usuario debe rotar un mando de ajuste de volumen, que típicamente es el propio \textit{botón de accionamiento}, aunque también puede ser una pieza independiente de ésta. Dependiendo de si se rota en sentido horario o antihorario se puede aumentar o disminuir el volumen seleccionado, o viceversa, dependiendo del modelo. Para conocer qué volumen está seleccionado en un momento determinado, el sistema de selección está mecánicamene acoplado a un \textit{indicador numérico de volumen}, que consta de 3 o 4 dígitos. Una vez el volumen deseado se muestra en el indicador de volumen, se puede proceder al pipeteado, expulsando en primer lugar parte del aire del interior del instrumento mediante el émbolo interno. Dicho émbolo se controla mediante el \textit{botón de accionamiento}, que tiene dos ``topes''. Al pulsar hacia abajo (hacia el \textit{cuerpo de la micropipeta}) con el pulgar este botón, aparece un punto en el que el mecanismo presenta una ligera resistencia. Este es el primer ``tope'', y el volumen de aire desalojado de la pipeta desde la posición de reposo hasta dicho `'tope'' coincide con el mostrado en el indicador. Sin soltar el botón (no debe ser movido del primer tope) la punta es entonces sumergida en el líquido. El botón debe ser ahora soltado lentamente para que retorne a su posición natural, lo que succiona el volumen de líquido seleccionado al interior de la punta. La razón para no soltarlo de golpe es evitar que, al succionar bruscamente, se introduzcan también burbujas de aire.
Para depositar el líquido contenido en la punta en el recipiente de destino deseado, lo ideal es tocar con el extremo fino de dicha punta en la pared interior del citado recipiente antes de empezar esta operación; esto disminuirá las salpicaduras. Para expulsar el líquido, el usuario debe presionar el botón de accionamiento, primero hasta el primer ``tope'', y luego de forma ligeramente más fuerte hasta alcanzar el segundo ``tope'', punto en el que ya no puede bajar más. El motivo del pequeño volumen de aire contenido entre el primer y el segundo ``tope'', se debe a que, debido a la tensión superficial del líquido aspirado, parte de éste se quede adherido a la pared interna de la punta y pueda formar pequeñas gotitas, con lo que la cantidad depositada sería menor a la seleccionada. Ese volumen de aire entre el primer y el segundo ``tope'', permite expulsar ese líquido adherido.
......
0% Loading or .
You are about to add 0 people to the discussion. Proceed with caution.
Please to comment