Skip to content
Snippets Groups Projects
Commit 7cfa7e2e authored by valecar's avatar valecar
Browse files

Initial commit

parents
No related branches found
No related tags found
No related merge requests found
Showing
with 748 additions and 0 deletions
# Plantilla LaTeX
La plantilla se compone de un documento maestro que engloba tanto la memoria como los anexos, así como un fichero en el que se contienen las deficiones de diversos macros (comandos) de utilidad LaTeX para elaborar la memoria (especialmente tablas, figuras y encabezados de capítulos, secciones, etc.)
En la carpeta tex se encuentran los distintos documentos que forman los documentos maestros.
Dichos documentos contienen las secciones y subsecciones a completar.
En el documento 3_Conceptos_teoricos.tex se encuentra una breve guía de como usar LaTeX y los comandos propios de esta plantilla.
El document miiutiles.tex contiene las definiciones de diversos macros de utilidad para incluir tablas, figuras, encabezados de sección, etc ...
# Creación y edición de documentos en LaTeX
LaTeX es un lenguaje de marcado. Para crear y editar documentos en latex se necesita un editor de LaTeX, que puede estar instalado en nuestro ordenador http://www.xm1math.net/texmaker/ o puede tratarse de un servicio web http://sharelatex.com/.
Un videotutorial de la instalación de Miktex + TexMaker en windows puede verse en
https://www.youtube.com/watch?v=DIdHfVpIiAk
# Petición de cambios y sugerencias
Se ruega a los alumnos y tutores que detecten fallos, o que quieran proponer una sugerencia, que lo notifiquen mediante la creación de una issue https://github.com/bbaruque/plantillaTFM_MUINBDES.git
# Gracias a los contribuidores
Esta plantilla está adaptada a partir de la creada para el master en Big Data and Business Intelligence por:
César Ignacio García Osorio,
Álvar Arnaiz Gonzalez,
José Francisco Díez Pastor,
Carlos Lopez Nozal.
Álvaro López Cantero,
Roberto Izquierdo Amo,
David Miguel Lozano.
@book{koza92,
author = "Koza, John R.",
title = "Genetic Programming: On the Programming of Computers by Means of Natural Selection",
publisher = "MIT Press",
year = "1992"
}
@misc{ wiki:latex,
author = "Wikipedia",
title = "LaTeX --- Wikipedia{,} La enciclopedia libre",
year = "2015",
url = "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=LaTeX&oldid=84209252",
note = "[Internet; descargado 30-septiembre-2015]"
}
@article{bortolot2005,
title={Estimating forest biomass using small footprint LiDAR data: An individual tree-based approach that incorporates training data},
author={Bortolot, Zachary J and Wynne, Randolph H},
journal={ISPRS Journal of Photogrammetry and Remote Sensing},
volume={59},
number={6},
pages={342--360},
year={2005},
publisher={Elsevier}
}
Latex/img/escudoEIIVA.png

215 KiB

File added
Latex/img/escudoUVA.png

166 KiB

Carpeta donde se contienen todos los ficheros gráficos de la aplicación
\documentclass[a4paper,12pt,twoside]{memoir}
% Castellano
% es-ucroman: evitar el warning por Fake sc para números romanos en minúscula
\usepackage[spanish,es-tabla,es-ucroman]{babel}
\selectlanguage{spanish}
\usepackage[utf8]{inputenc}
\usepackage[T1]{fontenc}
\usepackage{lmodern} % Scalable font
\usepackage{microtype}
\usepackage{placeins}
\RequirePackage{booktabs}
\RequirePackage[table]{xcolor}
\RequirePackage{xtab}
\RequirePackage{multirow}
% Links
\usepackage[colorlinks]{hyperref}
\hypersetup{
allcolors = {blue}
}
% Ecuaciones y simbolos (tanto AMS como LaTeX
\usepackage{amsmath,amssymb,latexsym}
% Rutas de fichero / paquete
\newcommand{\ruta}[1]{{\sffamily #1}}
% Párrafos
\nonzeroparskip
% Huérfanas y viudas
\widowpenalty100000
\clubpenalty100000
\input{miiutiles}
% Evitar solapes en el header
\nouppercaseheads
% Datos de portada
\title{Una Plantilla de Trabajo de Fin de Master (TFM) para el de Ingeniería Informática por la Universidad de Valladolid}
\newcommand{\nombre}[0]{NOMBRE ALUMNO ALUMNEZ} %%% cambio de comando
\newcommand{\depto}[0]{DEPARTAMENTO DEL TUTOR}
\newcommand{\areac}[0]{AREA\_CONOCIMIENTO DEL TUTOR}
\author{\nombre}
\tutor{NOMBRE TUTOR TUTORIS}
\date{\today}
\begin{document}
\maketitle
\newpage\null\thispagestyle{empty}\newpage
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
\thispagestyle{empty}
\noindent
\begin{center}%
{\noindent\Huge Universidad de Valladolid}\vspace{.5cm}%
\begin{center}%
\includegraphics[height=3cm]{img/escudoUVA} \hspace{1cm}
\end{center}%
{\noindent\Large \textbf{Máster universitario en Ingeniería Informática}}\vspace{.5cm}%
\end{center}%
\noindent D. \makeatletter\@tutor\makeatother, profesor del departamento de \depto, área de \areac.
\noindent \textbf{Expone}:
\noindent Que el alumno D. \nombre, %con DNI dni,
ha realizado el Trabajo final de Máster en Ingeniería Informática titulado "\makeatletter\textsc{\@title{}}\makeatother".
\noindent Y que dicho trabajo ha sido realizado por el alumno bajo la dirección del que suscribe, en virtud de lo cual se autoriza su presentación y defensa.
\begin{center} %\large
En Valladolid, {\large \today}
\end{center}
\vfill\vfill\vfill
% Author and supervisor
\begin{minipage}{0.45\textwidth}
\begin{flushleft} %\large
Vº. Bº. del Tutor:\\[2cm]
D. nombre tutor
\end{flushleft}
\end{minipage}
\hfill
\begin{minipage}{0.45\textwidth}
\begin{flushleft} %\large
Vº. Bº. del co-tutor:\\[2cm]
D. nombre co-tutor
\end{flushleft}
\end{minipage}
\hfill
\vfill
% para casos con solo un tutor comentar lo anterior
% y descomentar lo siguiente
%Vº. Bº. del Tutor:\\[2cm]
%D. nombre tutor
\newpage\null\thispagestyle{empty}\newpage
\frontmatter
% Abstract en castellano
\renewcommand*\abstractname{Resumen}
\begin{abstract}
En este primer apartado se hace una \textbf{breve} presentación del tema que se aborda en el proyecto.
\end{abstract}
\renewcommand*\abstractname{Descriptores}
\begin{abstract}
Palabras separadas por comas que identifiquen el contenido del proyecto Ej: servidor web, buscador de vuelos, android \ldots
\end{abstract}
\clearpage
% Abstract en inglés
\renewcommand*\abstractname{Abstract}
\begin{abstract}
A \textbf{brief} presentation of the topic addressed in the project.
\end{abstract}
\renewcommand*\abstractname{Keywords}
\begin{abstract}
keywords separated by commas.
\end{abstract}
\clearpage
% Indices
\tableofcontents
\clearpage
\listoffigures
\clearpage
\listoftables
\clearpage
\mainmatter
\include{./tex/1_Introduccion}
\include{./tex/2_Objetivos_del_proyecto}
\include{./tex/3_Conceptos_teoricos}
\include{./tex/4_Tecnicas_y_herramientas}
\include{./tex/5_Aspectos_relevantes_del_desarrollo_del_proyecto}
\include{./tex/6_Trabajos_relacionados}
\include{./tex/7_Conclusiones_Lineas_de_trabajo_futuras}
%\renewcommand\chaptername{Anexo}
%\renewcommand\thechapter{\Roman{chapter}}
%\setcounter{chapter}{0}
% Añadir entrada en el índice: Anexos
\appendix
\addcontentsline{toc}{part}{Apéndices}
\part*{Apéndices}
\include{./tex/A_Plan_proyecto}
\include{./tex/B_Requisitos}
\include{./tex/C_Diseno}
\include{./tex/D_Manual_programador}
\include{./tex/E_Manual_usuario}
\bibliographystyle{plain}
\bibliography{bibliografia}
\end{document}
% Colores locales
\usepackage{xcolor}
\definecolor{ctitbox}{HTML}{E6E6FF}
\definecolor{capnum}{HTML}{0606FF}
% Imagenes
\usepackage{graphicx}
\newcommand{\imagen}[2]{
\begin{figure}[!h]
\centering
\includegraphics[width=0.9\textwidth]{#1}
\caption{#2}\label{fig:#1}
\end{figure}
\FloatBarrier
}
\newcommand{\imagenflotante}[2]{
\begin{figure}%[!h]
\centering
\includegraphics[width=0.9\textwidth]{#1}
\caption{#2}\label{fig:#1}
\end{figure}
}
% El comando \figura nos permite insertar figuras comodamente, y utilizando
% siempre el mismo formato. Los parametros son:
% 1 -> Porcentaje del ancho de página que ocupará la figura (de 0 a 1)
% 2 --> Fichero de la imagen
% 3 --> Texto a pie de imagen
% 4 --> Etiqueta (label) para referencias
% 5 --> Opciones que queramos pasarle al \includegraphics
% 6 --> Opciones de posicionamiento a pasarle a \begin{figure}
\newcommand{\figuraConPosicion}[6]{%
\setlength{\anchoFloat}{#1\textwidth}%
\addtolength{\anchoFloat}{-4\fboxsep}%
\setlength{\anchoFigura}{\anchoFloat}%
\begin{figure}[#6]
\begin{center}%
\Ovalbox{%
\begin{minipage}{\anchoFloat}%
\begin{center}%
\includegraphics[width=\anchoFigura,#5]{#2}%
\caption{#3}%
\label{#4}%
\end{center}%
\end{minipage}
}%
\end{center}%
\end{figure}%
}
%
% Comando para incluir imágenes en formato apaisado (sin marco).
\newcommand{\figuraApaisadaSinMarco}[5]{%
\begin{figure}%
\begin{center}%
\includegraphics[angle=90,height=#1\textheight,#5]{#2}%
\caption{#3}%
\label{#4}%
\end{center}%
\end{figure}%
}
% Para las tablas
\newcommand{\otoprule}{\midrule [\heavyrulewidth]}
%
% Nuevo comando para tablas pequeñas (menos de una página).
\newcommand{\tablaSmall}[5]{%
\begin{table}
\begin{center}
\rowcolors {2}{gray!35}{}
\begin{tabular}{#2}
\toprule
#4
\otoprule
#5
\bottomrule
\end{tabular}
\caption{#1}
\label{tabla:#3}
\end{center}
\end{table}
}
%
% Nuevo comando para tablas pequeñas (menos de una página).
\newcommand{\tablaSmallSinColores}[5]{%
\begin{table}[H]
\begin{center}
\begin{tabular}{#2}
\toprule
#4
\otoprule
#5
\bottomrule
\end{tabular}
\caption{#1}
\label{tabla:#3}
\end{center}
\end{table}
}
\newcommand{\tablaApaisadaSmall}[5]{%
\begin{landscape}
\begin{table}
\begin{center}
\rowcolors {2}{gray!35}{}
\begin{tabular}{#2}
\toprule
#4
\otoprule
#5
\bottomrule
\end{tabular}
\caption{#1}
\label{tabla:#3}
\end{center}
\end{table}
\end{landscape}
}
%
% Nuevo comando para tablas grandes con cabecera y filas alternas coloreadas en gris.
\newcommand{\tabla}[6]{%
\begin{center}
\tablefirsthead{
\toprule
#5
\otoprule
}
\tablehead{
\multicolumn{#3}{l}{\small\sl continúa desde la página anterior}\\
\toprule
#5
\otoprule
}
\tabletail{
\hline
\multicolumn{#3}{r}{\small\sl continúa en la página siguiente}\\
}
\tablelasttail{
\hline
}
\bottomcaption{#1}
\rowcolors {2}{gray!35}{}
\begin{xtabular}{#2}
#6
\bottomrule
\end{xtabular}
\label{tabla:#4}
\end{center}
}
%
% Nuevo comando para tablas grandes con cabecera.
\newcommand{\tablaSinColores}[6]{%
\begin{center}
\tablefirsthead{
\toprule
#5
\otoprule
}
\tablehead{
\multicolumn{#3}{l}{\small\sl continúa desde la página anterior}\\
\toprule
#5
\otoprule
}
\tabletail{
\hline
\multicolumn{#3}{r}{\small\sl continúa en la página siguiente}\\
}
\tablelasttail{
\hline
}
\bottomcaption{#1}
\begin{xtabular}{#2}
#6
\bottomrule
\end{xtabular}
\label{tabla:#4}
\end{center}
}
%
% Nuevo comando para tablas grandes sin cabecera.
\newcommand{\tablaSinCabecera}[5]{%
\begin{center}
\tablefirsthead{
\toprule
}
\tablehead{
\multicolumn{#3}{l}{\small\sl continúa desde la página anterior}\\
\hline
}
\tabletail{
\hline
\multicolumn{#3}{r}{\small\sl continúa en la página siguiente}\\
}
\tablelasttail{
\hline
}
\bottomcaption{#1}
\begin{xtabular}{#2}
#5
\bottomrule
\end{xtabular}
\label{tabla:#4}
\end{center}
}
\definecolor{cgoLight}{HTML}{EEEEEE}
\definecolor{cgoExtralight}{HTML}{FFFFFF}
%
% Nuevo comando para tablas grandes sin cabecera.
\newcommand{\tablaSinCabeceraConBandas}[5]{%
\begin{center}
\tablefirsthead{
\toprule
}
\tablehead{
\multicolumn{#3}{l}{\small\sl continúa desde la página anterior}\\
\hline
}
\tabletail{
\hline
\multicolumn{#3}{r}{\small\sl continúa en la página siguiente}\\
}
\tablelasttail{
\hline
}
\bottomcaption{#1}
\rowcolors[]{1}{cgoExtralight}{cgoLight}
\begin{xtabular}{#2}
#5
\bottomrule
\end{xtabular}
\label{tabla:#4}
\end{center}
}
\graphicspath{ {./img/} }
% Capítulos
\chapterstyle{bianchi}
\newcommand{\capitulo}[2]{
\setcounter{chapter}{#1}
\setcounter{section}{0}
\cleardoublepage\chapter*{{\color{blue} #1:} #2}
\addcontentsline{toc}{chapter}{#1. #2}
\markboth{#2}{#2}
}
% Apéndices
\renewcommand{\appendixname}{Apéndice}
\renewcommand*\cftappendixname{\appendixname}
\newcommand{\apendice}[1]{
%\renewcommand{\thechapter}{A}
\chapter{#1}
}
\renewcommand*\cftappendixname{\appendixname\ }
% Formato de portada
\makeatletter
\newcommand{\tutor}[1]{\def\@tutor{#1}}
\newcommand{\course}[1]{\def\@course{#1}}
%\usepackage{setspace}
\def\maketitle{
\null
\thispagestyle{empty}
% Cabecera ----------------
\begin{center}%
{\noindent\Huge \textsc{Universidad de Valladolid}}\\[.3cm]%
{\noindent\Large \textsc{Máster universitario}}\\[.3cm]%
{\noindent\Huge \textbf{Ingeniería Informática}}\\[1cm]%
\includegraphics[height=3cm]{img/escudoUVA} \hfill
\includegraphics[height=3cm]{img/escudoInfor.pdf} \hfill
\includegraphics[height=3cm]{img/escudoEIIVA.png} \hfill
\end{center}%
\vfill
\begin{center}%
% Título proyecto y escudo informática ----------------
{\noindent\large\textsc{Trabajo Fin de Máster}}\\[.3cm]
\colorbox{ctitbox}{%
\begin{minipage}{.95\textwidth}
\vspace{.2cm}\large
% \begin{center}
% \textsc{Máster en Ingeniería Informática}
% \end{center}
\begin{center}
% \renewcommand{\baselinestretch}{2.0}
\textbf{\LARGE\@title{}}
% \renewcommand{\baselinestretch}{1.0}
\end{center}
\vspace{.2cm}
\end{minipage}
}%
\end{center}%
\hfill
\vfill
% Datos de alumno, curso y tutores ------------------
\begin{center}%
{%
\noindent\large
Realizado por \Large\textbf{\@author{}}\\[0.2cm]
\maltese\hspace{.1cm}\maltese\hspace{.1cm}\maltese\\[0.2cm]
{\Large\sffamily\bfseries Universidad de Valladolid}\\
\textbf{\@date{}}\\
Tutor: \@tutor{}\\
}%
\end{center}%
\null
\cleardoublepage
}
\makeatother
\capitulo{1}{Introducción}
Descripción del contenido del trabajo y del estrucutra de la memoria y del resto de materiales entregados.
\capitulo{2}{Objetivos del proyecto}
Este apartado explica de forma precisa y concisa cuales son los objetivos que se persiguen con la realización del proyecto. Se puede distinguir entre los objetivos marcados por los requisitos del software a construir y los objetivos de carácter técnico que plantea a la hora de llevar a la práctica el proyecto.
\capitulo{3}{Conceptos teóricos}
En aquellos proyectos que necesiten para su comprensión y desarrollo de unos conceptos teóricos de una determinada materia o de un determinado dominio de conocimiento, debe existir un apartado que sintetice dichos conceptos.
Algunos conceptos teóricos de \LaTeX \footnote{Créditos a los proyectos de Álvaro López Cantero: Configurador de Presupuestos y Roberto Izquierdo Amo: PLQuiz}.
\section{Secciones}
Las secciones se incluyen con el comando section.
\subsection{Subsecciones}
Además de secciones tenemos subsecciones.
\subsubsection{Subsubsecciones}
Y subsecciones.
\section{Referencias}
Las referencias se incluyen en el texto usando cite \cite{wiki:latex}. Para citar webs, artículos o libros \cite{koza92}.
\section{Imágenes}
Se pueden incluir imágenes con los comandos standard de \LaTeX, pero esta plantilla dispone de comandos propios como por ejemplo el siguiente:
\imagen{escudoInfor}{Autómata para una expresión vacía}
\section{Listas de items}
Existen tres posibilidades:
\begin{itemize}
\item primer item.
\item segundo item.
\end{itemize}
\begin{enumerate}
\item primer item.
\item segundo item.
\end{enumerate}
\begin{description}
\item[Primer item] más información sobre el primer item.
\item[Segundo item] más información sobre el segundo item.
\end{description}
\begin{itemize}
\item
\end{itemize}
\section{Tablas}
Igualmente se pueden usar los comandos específicos de \LaTeX o bien usar alguno de los comandos de la plantilla.
\tablaSmall{Herramientas y tecnologías utilizadas en cada parte del proyecto}{l c c c c}{herramientasportipodeuso}
{ \multicolumn{1}{l}{Herramientas} & App AngularJS & API REST & BD & Memoria \\}{
HTML5 & X & & &\\
CSS3 & X & & &\\
BOOTSTRAP & X & & &\\
JavaScript & X & & &\\
AngularJS & X & & &\\
Bower & X & & &\\
PHP & & X & &\\
Karma + Jasmine & X & & &\\
Slim framework & & X & &\\
Idiorm & & X & &\\
Composer & & X & &\\
JSON & X & X & &\\
PhpStorm & X & X & &\\
MySQL & & & X &\\
PhpMyAdmin & & & X &\\
Git + BitBucket & X & X & X & X\\
Mik\TeX{} & & & & X\\
\TeX{}Maker & & & & X\\
Astah & & & & X\\
Balsamiq Mockups & X & & &\\
VersionOne & X & X & X & X\\
}
\capitulo{4}{Técnicas y herramientas}
Esta parte de la memoria tiene como objetivo presentar las técnicas metodológicas y las herramientas de desarrollo que se han utilizado para llevar a cabo el proyecto. Si se han estudiado diferentes alternativas de metodologías, herramientas, bibliotecas se puede hacer un resumen de los aspectos más destacados de cada alternativa, incluyendo comparativas entre las distintas opciones y una justificación de las elecciones realizadas.
No se pretende que este apartado se convierta en un capítulo de un libro dedicado a cada una de las alternativas, sino comentar los aspectos más destacados de cada opción, con un repaso somero a los fundamentos esenciales y referencias bibliográficas para que el lector pueda ampliar su conocimiento sobre el tema.
\capitulo{5}{Aspectos relevantes del desarrollo del proyecto}
Este apartado pretende recoger los aspectos más interesantes del desarrollo del proyecto, comentados por los autores del mismo.
Debe incluir desde la exposición del ciclo de vida utilizado, hasta los detalles de mayor relevancia de las fases de análisis, diseño e implementación.
Se busca que no sea una mera operación de copiar y pegar diagramas y extractos del código fuente, sino que realmente se justifiquen los caminos de solución que se han tomado, especialmente aquellos que no sean triviales.
Puede ser el lugar más adecuado para documentar los aspectos más interesantes del diseño y de la implementación, con un mayor hincapié en aspectos tales como el tipo de arquitectura elegido, los índices de las tablas de la base de datos, normalización y desnormalización, distribución en ficheros3, reglas de negocio dentro de las bases de datos (EDVHV GH GDWRV DFWLYDV), aspectos de desarrollo relacionados con el WWW...
Este apartado, debe convertirse en el resumen de la experiencia práctica del proyecto, y por sí mismo justifica que la memoria se convierta en un documento útil, fuente de referencia para los autores, los tutores y futuros alumnos.
\capitulo{6}{Trabajos relacionados}
Este apartado sería parecido a un estado del arte de una tesis o tesina. En un trabajo final de máster no parece tan obligada su presencia, aunque se puede dejar a juicio del tutor el incluir un pequeño resumen comentado de los trabajos y proyectos ya realizados en el campo del proyecto en curso.
\capitulo{7}{Conclusiones y Líneas de trabajo futuras}
Todo proyecto debe incluir las conclusiones que se derivan de su desarrollo. Éstas pueden ser de diferente índole, dependiendo de la tipología del proyecto, pero normalmente van a estar presentes un conjunto de conclusiones relacionadas con los resultados del proyecto y un conjunto de conclusiones técnicas.
Además, resulta muy útil realizar un informe crítico indicando cómo se puede mejorar el proyecto, o cómo se puede continuar trabajando en la línea del proyecto realizado.
\apendice{Plan de Proyecto}
Este apéndice presentará el plan de proyecto elaborado para la realización del trabajo. En el caso de trabajos que supongan el desarrollo de software, será sustituído por el Plan de Desarrollo de Software.
\section{Introducción}
\section{Planificación temporal}
\section{Estudio de viabilidad}
\subsection{Viabilidad económica}
\subsection{Viabilidad legal}
\apendice{Especificación de Requisitos}
Si el TFM comporta el desarrollo de software, en este apéndice se reunirá la Especificación de Requisitos del mismo.
\section{Introducción}
\section{Objetivos generales}
\section{Catalogo de requisitos}
\section{Especificación de requisitos}
\apendice{Documento de Diseño}
Si el TFM comporta el desarrollo de software, en este apéndice se reunirá el Documento de Diseño asociado al mismo.
\section{Introducción}
\section{Diseño de datos}
\section{Diseño procedimental}
\section{Diseño arquitectónico}
\apendice{Documentación del Programador}
En este apéndice se incluye la documentación necesaria para que el programador de aplicaciones pueda comprender la estructura de la solución software aportada y para poder modificarla.
\section{Introducción}
\section{Estructura de directorios}
\section{Manual del programador}
\section{Compilación, instalación y ejecución del proyecto}
\section{Pruebas del sistema}
\apendice{Documentación de usuario}
En este apéndice se incluye la documentación necesaria para que el usuario sepa cómo debe instalar y usar el sistema desarrollado.
\section{Introducción}
\section{Requisitos de usuarios}
\section{Instalación}
\section{Manual del usuario}
0% Loading or .
You are about to add 0 people to the discussion. Proceed with caution.
Please to comment