@@ -735,10 +735,20 @@ Finalmente, la cuarta variación propuesta por el estándar es como sigue:
Adicionalmente, algunos calibraciones también incluyen ensayos de \textit{linearidad} y de \textit{sensibilidad}. No obstante, de acuerdo a un informe técnico de Mettler Toledo, los componentes que tienen una mayor contribución a la incertidumbre relativa en las balanzas anlíticas cuando la masa de la muestra a pesar es inferior a 10 g son, de mayor a menor, la repetibilidad, la no linealidad, el desplazamiento de sensibilidad (sensitivity offset) y la excentricidad, aunque el orden cambia para muestras de más de 30 g.~\cite{mettler-toledo_ag_weighing_2019}.
Debe notarse que, debido a su menor contribución a la incertidumbre, los ensayos de linealidad normalmente se reservan para las calibraciones, y no ensayo son tan frecuentes en ensayos rutinarios~\cite{mettler-toledo_ag_weighing_2019}. Este tipo de ensayos (linearidad) se realizan siguiendo la secuencia de pasos detallada a continuación:
Debe notarse que, debido a su menor contribución a la incertidumbre, los ensayos de linealidad normalmente se reservan para las calibraciones, y no ensayo son tan frecuentes en ensayos rutinarios~\cite{mettler-toledo_ag_weighing_2019}. La secuencia para realizar los ensayos de linearidad puede encontrarse en la bibliografía~\cite{ies_corporation_linearity_2018}.
%~\cite{clark_reproducibility_2003}.
~\cite{clark_reproducibility_2003}.
Una vez ejecutados cualquiera de los tipos de procesos de calibración anteriores se obtienen el error sistemático y el aleatorio, para lo cual se emplean las fórmulas de la media y de la variación típica para muestras de una población, respectivamente.
\begin{equation}
\end{equation}
\begin{equation}
\end{equation}
Una vez obtenidos esos valores, se comparan con los límites proporcionados por el fabricante para el modelo concreto de balanza bajo prueba, o bien con los que el usuario haya definido como adecuados para su aplicación particular. Algunos ejemplos de valores de referencia proporcionados por el fabricante pueden verse en la tabla~\ref{fig:HojaCaracteristicasMettler}.
\subsection{Ajuste}
Como se ha comentado anteriormente, las balanzas tienen un botón denominado ``autocalibración'', que puede considerarse como un abuso del lenguaje, ya que la operación que disparan casi siempre incluye un ajuste. La forma más común de ajuste que permiten las balanzas es el de linealidad, para el que se utilizan una o dos pesas, y que se inicia presionando la secuencia de teclas adecuada, que dependerá del fabricante. Gracias a esto, se consiguen entre dos (plato vacío y con pesa) y cuatro puntos (vacío, pesa A, pesa B y pesas A+B). Adicionalmente, algunos modelos de balanzas disponen de pesas internas mediante las cuales hacen el calibrado, mientras que en otros, la balanza solicita al usuario colocar sobre el plato una pesa de masa específica, que varía dependiendo del modelo y cuyo valor puede consultarse en el manual de usuario o es mostrado por pantalla. A estos tipos de ajustes se los conoce como \textit{calibración interna} y \textit{calibración externa}, respectivamente.
...
...
@@ -976,8 +986,7 @@ Aunque también se puede obtener, mediante la siguiente fórmula, expresado como
Por otra parte, para obtener el error aleatorio de la medición
Fórmula de la desviación típica, también llamada desviación estándar, para cuando se dispone de una muestra de la población
Por otra parte, como se ha visto en secciones anteriores, para obtener el error aleatorio de la medición se emplea la fórmula de la desviación típica, también llamada desviación estándar, para cuando se dispone de una muestra de la población
El ajuste de una micropipeta se realiza normalmente con la ayuda de una herramienta llamada \textbf{llave de calibración}, aunque una vez más estamos ante un abuso del lenguaje. Típicamente, dichas llaves contienen alguna sección que encaja en una ranura ubicada en el cuerpo de la pipeta. Al girar dicha llave a izquierda o a derecha, el
Algunas empresas que comercializan piezas como repuestos y llaves de ajuste tienen disponibles en sus páginas web algunas guías de calibración~\cite{pipette_supplies_inc_how_2021}. No existe una llave universal para hacer el ajuste, sino que cada serie puede llegar a tener una llave específica, aunque dos o más series del mismo fabricante, o incluso series de diferentes fabricantes, pueden compartir el mismo tipo de llave. A modo de ejemplo, en la figura~\ref{fig:LlavesAjusteMicropipetas} se muestran dos modelos de micropipetas junto con sus correspondientes llaves de ajuste a la derecha de cada una. La micropipeta de la izquierda tiene un rango útil de [] a [] \textmu L y pertenece a la serie Signature\textsuperscript{TM} Ergonomic High Performance (EHP), de la casa VWR, que son prácticamente iguales a las de la serie BioPette\textsuperscript{TM} Plus de la casa Labnet. La de la derecha permite medir de [] a [] \textmu L y es de la serie Proline del fabricante Biohit\textsuperscript{TM} (ahora parte de Sartorius AG).
Algunas empresas que comercializan piezas como repuestos y llaves de ajuste tienen disponibles en sus páginas web algunas guías de calibración~\cite{pipette_supplies_inc_how_2021}. No existe una llave universal para hacer el ajuste, sino que cada serie puede llegar a tener una llave específica, aunque dos o más series del mismo fabricante, o incluso series de diferentes fabricantes, pueden compartir el mismo tipo de llave. A modo de ejemplo, en la figura~\ref{fig:LlavesAjusteMicropipetas} se muestran un modelo de micropipeta junto con su correspondiente llave de ajuste. Tiene un rango de 100 a 1000 \textmu L y es del fabricante Hanssell Instruments, aunque en realidad está fabricado por otra empresa. Este modelo es similar a los de la serie Proline del fabricante Biohit\textsuperscript{TM} (ahora parte de Sartorius AG).
La llave de este modelo, similar a una llave fija, tiene unas protuberancias en una de sus caras por las cuales se fija a la tuerca de ajuste del cuerpo de la pipeta. El hueco central de la cabeza de la llave permite que el eje del botón de accionamiento pueda pasar por él. Girando la llave a izquierda o a derecha permite subir o bajar el tope superior, o viceversa dependiendo del modelo, del émbolo, sin afectar al indicador numérico.
\begin{figure}[H]
%TODO Meter una foto de las llaves de calibración, cuando lleguen.
%TODO Meter una foto de la pipeta con llave de calibración